domingo, 9 de noviembre de 2014

COMPORTAMIENTO HUMANO


Comportamiento Humano:
Conducta y comportamiento humano son el reflejo de las impresiones que obtenemos en determinadas circunstancias
Definición de comportamiento: Manera de conducirse o proceder, conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.

Definición de conducta: Manera en que las personas gobiernan su vida y dirigen sus accione; hace referencia a las acciones propias de un individuo en su entorno social y su proceder ante diversas situaciones.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONDUCTA HUMANA:
1.- Causalidad: Toda conducta obedece a una causa; ante determinada situación nos comportamos de una manera y no de otra, por lo que debemos buscar la causa de la diversidad de comportamiento en hechos anteriores y no en el resultado o realización del mismo.
2.- Motivación: Toda conducta está motivada por algo.
3.- Finalidad: Se persigue siempre un propósito en el comportamiento y por esto cobra sentido la conducta de la persona y puede ser interpretada.
En la conducta humana existen factores influyentes como los biológicos (genes) y los ambientales o de socialización (influencia de familia, amigos y sociedad).
Personalidad: Reflejo del yo frente a los demás; los rasgos en la personalidad de un ser humano interactúan y modifican su comportamiento; los rasgos son propiedades internas que que causan el comportamiento de la persona.
Hans Eysenck (psicólogo alemán que elaboró un esquema de personalidad basado en rasgos que creía heredados)  considera que hay tres factores que explican la personalidad

 ·         Extraversión/ introversión: Es una cuestión de equilibrio, en su investigación encontró que las personas con fobias y trastornos obsesivos, eran muy extrovertidos. En los introvertidos altamente neuróticos indica que son buenos para ignorar y olvidar aquello que les sobresatura, valiéndose de los mecanismos de negación y represión.
·         Neuroticismo: Aquí se denominan aquellas personas que oscilan entre ser calmadas y tranquilas a las que tienden a ser muy nerviosas; representan estados de ánimo que predisponen el temperamento.

·         Psicocitismo: Surge cuando concluye que había un tipo de población que no estaba considerando, implica que una alta puntuación en este factor refleja cualidades o rasgos de la personalidad, conducta y el comportamiento.
Con estos factores Eysenck indica:
ü  Que nuestros estados de ánimo influencian la conducta y el comportamiento
ü  El nivel psicocitismo muestra como los procesos psíquicos revelan características de nuestra personalidad.
ü  El comportamiento y la conducta son procesos causales a las características en rasgos que predominan en un individuo.
ü  El temperamento es la forma de ser de cada persona, cuan más alto sea su nivel de puntuación en las tres dimensiones descritas mayor será definida su personalidad por tales rasgos.
ü  Aunque las características en rasgos pueden ser distintivos propios de la personalidad, Eysenck establece las causas genéticas y ambientales como un elemento determinante.
Temperamento: Características muy particulares en la personalidad de un individuo a otro, se considera existen 4 modelos en los que se destaca las tendencias más habituales a manifestarse en la conducta:
v  Sanguíneo: Personas cálidas, vivaces, alegres, demasiado extrovertidas; sus debilidades se centran en ser inestable emocionalmente y su lucha por ser el centro de atención. Pueden ser algo desorganizados y muy pocas veces se planifican.
v  Colérico: Activo, práctico y de voluntad fuerte e independiente, suelen ser líderes natos, expertos en administración de empresas. No es muy dado a ser emocionalmente expresivo, más bien está orientado a lo útil y necesario.
v  Flemático: Individuo tranquilo , sereno, pocas veces se alarma y casi nunca se enoja, suele ser la persona con la cual es más sencillo llevarse y el más simpático de los temperamentos. Sus aspectos negativos pueden llevarlo a ser terco, auto protector, indeciso y falto de motivación.
v  Melancólico: Su naturaleza es ser perfeccionista, talentoso  y dada su sensibilidad es un apreciador de las arte. Sus emociones son un vaivén suele estar en etapas muy elevadas y otras triste o deprimido. Es analítico, su tendencia a observar todo a detalle lo lleva a ser un tanto reservado.



Las emociones y las relaciones Humanas:
Emoción: Sentimiento o afecto que puede implicar excitación fisiológica, experiencia consciente y expresión conductual.
Relaciones humanas: Consiste en el arte de llevarse bien con los demás
El manejo de las emociones se proyecta en nuestra conducta. Para logar comunicación efectiva y un grado satisfactorio de relaciones interpersonales, saber manejar nuestras propias emociones es una de las premisas de la inteligencia emocional; que se define como la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, a través de ella se desarrollan habilidades como:

ü  Ser capaz de automotivarse
ü  Desarrollar perseverancia
ü  Tener un manejo positivo de los impulsos
ü  Poseer buenas dosis de humor
ü  Capacidad de ser productivo ante  las presiones
ü  Mostrar empatía y ver el fututo con optimismo
Finalmente, conocer que los rasgos en la personalidad, tipos de conducta, factores ambientales o biológicos influencian nuestro comportamiento y la conducta, harán de nuestras relaciones interpersonales más o menos llevaderas.
Es muy importante conocer y hacer consientes nuestras emociones así como entender la manera en que los procesos psíquicos afectan el comportamiento.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA, John W. Santioch; Hilda I González; Mc Graw Hill; 2da edición.
PERSONALIDAD Y RELACIONES HUMANAS; Sferra Adam; Mc Graw Hill, 2da Edición.


No hay comentarios:

Publicar un comentario