sábado, 25 de octubre de 2014

ESTRÉS Y EUSTRÉS

Endeje Montiel Carmina Abigail.

Estrés - Eustrés


Comúnmente, la palabra estrés se utiliza para hacer referencia a un estado de tensión, irritabilidad, malestar producido por las actividades y circunstancias de la vida cotidiana;pero en la actualidad se menciona que el estrés no es algo de lo cual se deba permanecer alejado del todo, pues ya se hace la distinción entre dos tipos de estrés: El positivo (denominado Eustrés) y el negativo (denominado Distrés)

Fuente:


DIAGRAMA DE PARETO 80/20

Endeje Montiel Carmina Abigail.

    80/20 Diagrama o principio de Pareto:
Recibe su nombre  honor del sociólogo, economista y filósofo italiano Vilfredo Pareto (1848-1923), quien lo enunció por primera vez; basándose en el conocimiento empírico. Observó que en su sociedad la gente se dividía en “ los pocos de mucho” y “los muchos de poco”, quedando dos grupos de proporciones de 80-20 tal que el grupo minoritario conformado por el 20% de la población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario formado por el 80% de la población, el 20% de ese mismo algo.
La aplicación de estas cifras reside en la descripción de un fenómeno por lo que no son del todo exactas y pueden adaptarse a cada caso en particular.
Al graficar el diagrama de Pareto, es necesario aplicar a cada subdivisión graficada el principio de Pareto, que enuncia: “el 80% del problema es provocado por el 20% de las causas”.
Aplicando este principio se deja notar que en la organización con sólo unos pocos factores se explica la mayor parte del efecto (en el 20% de los factores o causas, se concentra el 80% del efecto);  permitiendo así enfocar los esfuerzos en las causas principales.
Metodología para su aplicación:
1.1   Antes de disponer de los datos
1.       Lo primero es decidir los elementos a estudiar del problema; por ejemplo se busca conocer qué causa el mayor número de quejas de los clientes de una empresa y hallar la manera de reducir el costo de las mismas a corto-medio plazo; se decide implantar un sistema que recabe la información de cada una de las quejas, así como el costo que implica para la compañía.
2.       Recoger datos: Después de tres meses de operación del sistema receptor de quejas, se tiene información confiable y que brinda una visión más amplia del problema.
1.2   Elaborar el Diagrama de Pareto siguiendo los siguientes pasos:
1.- Ordenar los elementos según su importancia, de mayor a menor, se debe cuidar el criterio de orden “según su importancia” de los elementos que en este caso son las causas de quejas por parte de los clientes y en este caso el criterio es el costo agregado  que implica para la empresa  ( es como se sugiere ordenar las causas en la organización) aunque también puede adoptarse el criterio de frecuencia, pero resulta más útil conocer el costo para la organización de esas causas de quejas.
2.-  Calcular los porcentajes individual y acumulado de cada elemento; para tener la idea del “peso” de cada elemento en el problema global.




3.- Dibujar el gráfico de barras con los elementos clasificados de mayor a menor.


4.- Dibujar la curva representativa de los porcentajes acumulados, dando lugar al Diagrama de Pareto definitivo.


El análisis del diagrama nos permite ver con claridad que un pequeño grupo de 2 causas “vitales” (defectos de color  y errores en el texto) explica un 65,7% de todo el coste por reclamaciones, quedando el 34,3% restante repartido entre más de otras 10 causas “triviales”. Por lo que las acciones correctivas que se adopten deben enfocarse en éstas dos causas “vitales” del problema ya que al resolverlas, estaríamos eliminando el 65.7% de los costos por reclamaciones.
Utilidad del Diagrama de Pareto:
Especialmente  cuando se trata de:
a) Mostrar la importancia relativa de las diversas causas identificadas para un determinado efecto o problema, en los casos en que éste sea el resultado de la contribución de varias causas o factores.
b) Determinar los factores clave (o los más importantes) que incluyen en un determinado efecto o problema.
c) Decidir sobre qué aspectos (los “pocos vitales”) trabajar de manera inmediata.
Finalmente se puede decir que el uso del Diagrama de Pareto  facilita la selección de los puntos débiles donde se deben focalizar los esfuerzos de mejora que representen un alto impacto positivo en la rentabilidad.
Así como puede usarse para determinar las cusas de los problemas, puede también aplicarse previamente para conocer los problemas.
También nos permite también evaluar la evolución de la importancia relativa de los factores a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una herramienta para evaluar la mejora.
Como hemos visto, un Diagrama de Pareto es un gráfico de barras que enumera las categorías en orden descendente de izquierda a derecha, el cual puede ser utilizado por un equipo para analizar causas, estudiar resultados y planear una mejora continua.
Dentro de las dificultades que se pueden presentar al tratar de interpretar el Diagrama de Pareto es que algunas veces los datos no indican una clara distinción entre las categorías. Esto puede verse en el gráfico cuando todas las barras son más o menos de la misma altura.
Otra dificultad es que se necesita más de la mitad de las categorías para sumar más del 60% del efecto de calidad, por lo que un buen análisis e interpretación depende en su gran mayoría de un buen análisis previo de las causas y posterior recolección de datos.
La interpretación de un Diagrama de Pareto se puede definir completando las siguientes oraciones de ejemplo:
“Existen (número de categorías) contribuyentes relacionados con (efecto). Pero estos (número de pocos vitales) corresponden al (número) % del total (efecto). Debemos procurar estas (número) categorías pocos vitales, ya que representan la mayor ganancia potencial para nuestros esfuerzos.”

Un Diagrama de Pareto generalmente se relaciona con:
  • ·         Diagrama de Causa y Efecto (Ishikawa)
  • ·         Check List  de Revisión
  • ·         Check List de reunión de datos
  • ·         Matriz para la Planeación de Acciones


       FUENTES:




DIARAMA DE ISHIKAWA


Endeje Montiel Carmina Abigail.

Diagrama de Ishikawa, espina de pescado o causa- efecto:
 Definición: Representación gráfica que muestra la relación cualitativa e hipotética de diversos factores, que pueden contribuir a un efecto o  fenómeno determinado.
Ayuda a pensar sobre las causas reales y potenciales de un suceso o problema y no sólo en las más obvias o simples, además motiva el análisis y la discusión grupal, amplia la comprensión del problema y da la oportunidad de identificar posibles soluciones, tomar decisiones y organizar planes de acción.
Sus características principales son:
  • ·         Impacto visual: Muestra las interacciones entre los efectos y sus posibles causas de forma ordenada, clara, precisa y a una sola mirada.
  • ·         Capacidad de comunicación: Permite una mejor comprensión del fenómeno de estudio, incluso en  situaciones complejas.


Se compone por:
  • ü  Un recuadro (cabeza)
  • ü  Una línea principal (columna vertebral)
  • ü  4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.



Pasos para su construcción:
     1.-   IDENTIFICAR EL PROBLEMA: Definir con exactitud el efecto a analizar, procurando  plantearlo de manera específica y concreta para que el análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten confusiones. Una vez delimitado, debe escribirse con una frase corta y sencilla, en el recuadro principal o cabeza del pescado.

     2.- IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DENTRO DE LAS CUALES PUEDEN CLASIFICARSE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA: Para poder identificar las categorías, necesitamos  definir los factores o agentes generales que dan origen a la situación o problema que se quiere analizar y que hacen que se presente de una manera determinada. Generalmente, la mejor estrategia para identificar la mayor cantidad de categorías posibles es generar una lluvia de ideas con el equipo de trabajo. Cada categoría que se identifique debe ubicarse independientemente en una de las espinas principales del pescado.


   3.-   IDENTIFICAR LAS CAUSAS: Por medio de una lluvia de ideas y considerando las categorías encontradas en el paso anterior; las causas suelen ser aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el problema.
Las causas que van siendo identificadas, se deben ubicar en las espinas, que confluyen en las espinas principales del pescado. Si una o más de las causas identificadas son muy complejas; pueden descomponerse en subcausas. Éstas últimas se ubican en nuevas espinas, espinas menores, que a su vez confluyen en la espina correspondiente de la causa principal.

      4.- ANALIZAR Y DISCUTIR EL DIAGRAMA: Cuando el Diagrama ya esté finalizado, puede discutirse, analizarse y, si se requiere, realizarle modificaciones. La discusión debe estar dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a generar, si es necesario, posibles planes de acción.


FUENTES:










domingo, 12 de octubre de 2014

TIPOS DE LIDERAZGO


Endeje Montiel Carmina Abigail.

Los diferentes tipos de estilos de liderazgo existen en los entornos de trabajo. Las ventajas y desventajas existen dentro de cada estilo de liderazgo. La cultura y los objetivos de una organización determinan qué estilo de liderazgo se ajusta a la mejor firma. Algunas compañías ofrecen varios estilos de liderazgo dentro de la organización, dependiendo de las tareas necesarias a completar y las necesidades departamentales.

Laissez-Faire
Un líder laissez-faire no tiene supervisión directa de los trabajadores y no proporciona información periódica a quienes están bajo su supervisión. Los empleados altamente experimentados y capacitados que requieren poca supervisión caen bajo el estilo de liderazgo laissez-faire. Sin embargo, no todos los empleados poseen esas características. Este estilo de liderazgo obstaculiza la producción de los empleados que necesitan supervisión. El estilo laissez-faire no produce esfuerzos de liderazgo o supervisión de los administradores, lo cual puede conducir a una producción deficiente, falta de control y los costos cada vez mayores.

Autocrático
El estilo de liderazgo autocrático permite a los administradores tomar decisiones en solitario sin la opinión de los demás. Los administradores tienen plena autoridad e imponen su voluntad a los empleados. Nadie cuestiona las decisiones de los líderes autocráticos. Países como Cuba y Corea del Norte operan bajo el estilo de liderazgo autocrático. Este tipo de estilo de liderazgo beneficia a los empleados que requieren una estrecha supervisión. Los empleados creativos que se desarrollan en las funciones de grupo detestan este estilo de liderazgo.

Participativo
A menudo llamado el estilo de liderazgo democrático, el liderazgo participativo valora el aporte de los miembros del equipo y los compañeros, pero la responsabilidad de tomar la decisión final recae en el líder participativo. El liderazgo participativo aumenta la moral de los empleados porque los empleados hacen contribuciones al proceso de toma de decisiones. Esto les hace sentir como si su opinión importa. Cuando una empresa necesita hacer cambios dentro de la organización, el estilo de liderazgo participativo ayuda a los empleados a aceptar los cambios con facilidad, ya que juegan un papel en el proceso. Este estilo cumple con los retos que las empresas necesitan para tomar una decisión en un período corto.

Transaccional
Los administradores que utilizan el estilo de liderazgo transaccional reciben ciertas tareas para realizar y ofrecen recompensas o castigos a los miembros del equipo con base en los resultados de rendimiento. Los administradores y miembros de los equipos establecen metas predeterminadas juntos, y los empleados acuerdan seguir la dirección y el liderazgo del gerente para lograr esas metas. El gerente tiene poder para revisar los resultados y la capacidad de entrenar o corregir a los empleados cuando los miembros del equipo no cumplen con los objetivos. Los empleados reciben recompensas, tales como bonos, cuando se logran los objetivos.


Transformacional
El estilo de liderazgo transformacional depende de los niveles altos de comunicación de la administración para cumplir con las metas. Los líderes motivan a los empleados y mejoran la productividad y la eficiencia a través de la comunicación y la visibilidad. Este estilo de liderazgo requiere la participación de la administración para cumplir con las metas. Los líderes se centran en el cuadro grande dentro de una organización y delegan tareas más pequeñas al equipo para lograr las metas.






http://pyme.lavoztx.com/5-tipos-diferentes-de-estilos-de-liderazgo-5501.html
Innovación en los negocios 29-30 de Octubre ¡Conoce Más!



Kaizen, Mejora continua

Endeje Montiel Carmina Abigail.


Kaizen: “mejora continua”
Es un sistema destinado a mejorar tanto a las empresas, como a los procesos y actividades que las conforman, y a los individuos que son los que las hacen realidad. El objetivo primero y fundamental es mejorar para dar al cliente el mayor valor agregado, mediante una mejora continua y sistemática de la calidad, los costes, los tiempos de respuestas, la variedad, y brindar mayores niveles de satisfacción.
Su objetivo fundamental:
Eliminación de todos los obstáculos que impidan el uso más rápido, seguro, eficaz y eficiente de los recursos en la empresa.
 Obstáculos como roturas, fallas, falta de materiales e insumos, acumulación de stock, pérdidas de tiempo por reparaciones / falta de insumos / o tiempos de preparación, son algunos de los muchos que deben ser eliminados.
Está basado en siete sistemas:

1.- Sistema de producción Justo a Tiempo (Just in time): tiene por objetivo producir en la medida y condiciones requeridas por los clientes y consumidores, evitando de tal forma los altos costes financieros por acumulación de insumos y productos terminados. De tal forma se logran altos niveles de rotación de inventarios, y consecuentemente suben los  niveles de rentabilidad.

2.- Gestión de calidad total: Tiene por objetivo lograr la calidad total e integral de todos los productos / servicios y procesos de la empresa.

3.- Mantenimiento productivo total/ SMED: Contribuye a la disponibilidad de las máquinas e instalaciones en su máxima capacidad de producción, que permita cumplir los objetivos en materia de calidad, al menor coste y con el mayor grado de seguridad para el personal que opera las mismas.Mientras que el SMED busca reducir el tiempo de preparación o de cambio de herramientas, evitando la producción en series largas, logrando disminuir los inventarios y haciendo más fluido el traspaso de los insumos y productos en proceso.

4.-  Círculos de calidad: Permiten la participación del personal en la resolución de problemas o en la búsqueda de soluciones para logro de objetivos.

5.- Sistema de sugerencias: Utilizar el conocimiento y experiencias de personal a favor de la empresa, es una “puerta de ingreso” a las ideas de los trabajadores.

6.- Despliegue de políticas que tiendan a la plena participación de todos los niveles y áreas de la empresa en las actividades de planeación, control y evaluación.

7.- sistema de costos japonés, basado en la utilización del análisis de funciones, costo, objetivo y tabla de costos busca la reducción sistemática de los costos, para lo cual se analizan de forma pormenorizada y metódica los niveles de fallas, desperdicios (mudas en japonés), componentes y funciones, tanto de los procesos y actividades, como de los productos y servicios generados.

Objetivos de estos 7 sistemas aplicados en las empresas con el enfoque kaizen:

ü  La reducción en los niveles de fallas y errores, o sea aumentando los niveles de calidad a un nivel de “fallas por millón”.
ü  Reducción en los niveles de inventarios, aumentando de tal forma los niveles de rotación.
ü  Incremento sistemático y continuo en los niveles de productividad, y consecuentemente reducción constante en los costes.
ü  Reducción de los tiempos del ciclo y en los plazos de respuesta. De tal forma se logran menores tiempos para el desarrollo de productos y su puesta en el mercado. De igual forma son más rápidas las respuestas a los requerimientos de los clientes, disponiendo de mayores niveles de flexibilidad.
ü  Ventaja estratégica en materia de MKT, pues al mejorar de manera constante los procesos permiten ofrecer al mercado productos y servicios más económicos, por otro lado al mejorar continuamente los productos y servicios amplia el ciclo de vida de los mismos; manteniéndose siempre por delante de sus competidores.

Materializar los objetivos anteriores implica llevar a la práctica por un lado las “Cinco S” y por otro aplicar los sistemas enunciados a los efectos de la estandarización de los procesos y la detección, prevención y eliminación de las mudas (desperdicios).

Las “cinco S” tienen por objeto implantar tanto el orden, como la limpieza y la disciplina en el lugar de trabajo (gemba) de manera tal de hacer factible la gerencia visual, y contribuyendo tanto a la eliminación de desperdicios, como al mejoramiento en las labores de mantenimiento de equipos y a la disminución en los niveles de accidentes.

1.- separación entre aquellos elementos necesarios para las labores cotidianas, de aquellos que no lo son.
2.- Ordenar los elementos necesarios de forma tal de evitar tanto su extravío, haciendo más fácil su detección y posterior utilización.
3.- Limpieza tanto del espacio físico: como de las máquinas y herramientas. Ello permite por un lado evitar accidentes, por otro ayuda a detectar más rápidamente roturas y fallas de maquinarias, logrando de tal forma un mejor mantenimiento preventivo, al mismo tiempo que  contribuye a incrementar la autoestima y motivación del personal
4.- Aseo personal y la utilización de los elementos necesarios para las actividades (equipo de protección, seguridad, guantes, etc.).
5.- Disciplina necesaria para repetir de manera continua y regular los anteriores pasos.

      Las 7 mudas clásicas
v  Las mudas por sobreproducción
v  Las mudas por exceso de inventarios
v  Las mudas de procesamiento
v  Las mudas por transporte
v  Las mudas por movimientos
v  Las mudas por tiempos de espera
v  Las mudas por fallas y reparaciones

   Fuente:


MATRIZ DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER.

Endeje Montiel Carmina Abigail 
Matriz de las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter:

Refleja el hecho  que la competencia en un sector industrial no se limita a los participantes bien establecidos. Los clientes, proveedores, participantes potenciales y los sustitutos son todos “competidores” de las empresas y su importancia depende de las circunstancias del momento; la competencia puede designarse como rivalidad ampliada o extensa.
Las cinco fuerza combinadas rigen la intensidad de la competencia y la rentabilidad de la industria; la fuerza o fuerzas más poderosas predominan y son decisivas en la formulación de estrategias.
Las diversas fuerzas adquieren importancia a medida que moldean la competencia en la industria.




1. Amenaza de entrada de nuevos competidores:
El atractivo del mercado o el segmento depende de qué tan fáciles de franquear son las barreras para los nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

2. Rivalidad entre los competidores:
Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

3. Poder de negociación de los proveedores:
Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido.

La situación se complica aún más si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aún más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.
4. Poder de negociación de los compradores:
Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, porque permite que pueda haber sustituciones por igual o menor costo.
A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.

5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos:
Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.



FUENTE: ESTRATEGIA COMPETITIVA, Michel Porter, 36 edición; México; 2006; pp. 20-45.



CÓMO ESTABLECER OBJETIVOS


Endeje Montiel Carmina Abigail 

¿Cómo establecer objetivos?
1.- Análisis financiero: Es la recopilación de los estados financieros para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes rubros de cada uno y observar los cambios presentados por las diferentes operaciones de la empresa.
El resultado del análisis financiero permite a la gerencia:
·         Medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados
·         Informa sobre la capacidad de endeudamiento, rentabilidad y fuerza o debilidad financiera de la empresa.
·         Facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones.
Puede definirse al análisis financiero como un proceso que comprende:
ü  Recopilación
ü  Gestión de datos
ü  Informe (antecedentes, análisis, conclusiones y recomendaciones)
Principales metodologías:
Análisis vertical:
o   Consiste en determinar la participación relativa de cada rubro sobre una categoría común.
o   Establece una estructura del activo (inversiones) y su financiación a través de la presentación de índices de participación.
o   Se pueden observar cambios estructurales.
Análisis horizontal:
v  Busca determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro.
v  Determina el incremento o decremento en una cuenta en un periodo determinado.
v  Permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
2.- Análisis operativo:
Consiste en analizar los elementos productivos y no productivos de una operación con vista a su mejoramiento, es muy eficiente para la planeación de nuevos centros de trabajo y la mejora de los ya existentes.
·         Tiene por objetivos:
ü  Detallar las oportunidades de mejora existente
ü  Valorar el impacto económico que tendrán en la cuenta de  resultados
ü  Elaborar un plan de acción para cada oportunidad identificada, adecuándolo a las necesidades y disponibilidad de la empresa, para lograr involucrar al personal en la consecución de esas mejoras.
·         Desarrollo:
v  Comunicar a la organización el programa de trabajo y los objetivos establecidos.
v  Revisión de las actividades y procesos que se llevan a cabo en las áreas objeto de análisis.
v  Analizar funciones principales y puestos críticos
v  Examinar los sistemas de gestión y control de la actividad
v  Identificar deficiencias en la utilización de recursos.
v  Análisis de la adecuación y uso de las herramientas y procedimientos ya existentes.
v  Valorar la efectividad de la estructura organizativa.
v  Evaluar necesidades de coaching
v  Evaluar eficiencia de la comunicación y coordinación interna.
v  Análisis de la información histórica disponible  y la evolución de los principales indicadores existentes y utilizados.
v  Observar y entender cómo se asigna, se ejecuta y se informa el trabajo diario para comprender incidencias que dan lugar a pérdida de eficiencia.
v  Elaborar y presentar conclusiones y el plan de acción.
3.- Análisis del entorno (interno y externo)
Interno implica:
v  Dirección general: Es la primera área en integrarse a la estrategia planteada, y debe convencerse para poder convencer y comunicar su visión del negocio al personal.
v  Puestos y actividades: Analizar  causa-efecto de cada actividad, tiempo, frecuencias, recursos y necesidades y ocuparse que el personal tenga conocimiento de su puesto.
v  Recursos: medir activos, recursos financieros, intelectuales, tiempo y capacidad.
v  Capacidad: Observar al personal para medir su capacidad, también conocer la capacidad de respuesta, financiera, producción, almacén y operación de la organización; poniendo énfasis al trabajo en equipo.
v  Información financiera: Que sirva para la toma de decisiones, que sea veraz, oportuna, sustentada.
v  Software: Debe ser una fuente e información, no de datos.
Externo implica análisis de:
v  Clientes: Quienes son, de donde son, productos de la empresa que les interesan, percepción, necesidades que tienen y atenderlas.
v  Proveedores: Quienes son, de donde, los productos que les compro, percepción que tienen de la empresa, manifestar las necesidades de la organización para que sean atendidas por el proveedor.
v  Cambios ambientales: Dar seguimiento a zonas, cambios, clima, conocimiento y capacidad.
v  Economía: Análisis de tipos de cambio, inflación, clima, competencia, cartera para lograr crecimiento.
4.- Análisis del ambiente laboral:
Se realiza con la finalidad de obtener información acerca de las opiniones de los empleados y su grado de satisfacción respecto a aspectos clase de la organización, que sirvan de base para establecer un plan de acción que incida en variables críticas como:
§  Mejora de la productividad
§  Reducción de la rotación
§  Reducción de conflictos
§  Mejora del índice de satisfacción laboral.
§  Aumento del compromiso organizacional.
EL ambiente laboral está afectado por variables físicas (instalaciones, ruido, mobiliario, facilidades en las instalaciones), estructurales (estructura organizacional, estilos de liderazgo), de ambiente social (compañerismo, colaboración, conflictos), personales (motivación, expectativas)y comportamiento de la organización ( ausentismo, rotación).
5.- Análisis de la capacidad:
Capacidad: Observar al personal para medir su capacidad, también conocer la capacidad de respuesta, financiera, producción, almacén y operación de la organización; poniendo énfasis al trabajo en equipo.
6.- Establecer indicadores críticos de éxito:
Son aquellos que al ser modificados impactan de manera general en la empresa.
Procedimiento de determinación de los factores críticos de éxito:
Se basa en obtener una lista de factores inicial e ir depurándola hasta obtener la selección final de los factores críticos de éxito para finalmente asignar los recursos necesarios.
Consta de los siguientes pasos:
1.-Hacer una lista de los objetivos de la organización, determinando misión metas y objetivos
2.-  Revisar la lista y asegurarse que los objetivos identificados representan un fin más no un medio para conseguir otros objetivos.
3.- para cada objetivo se tendrá una lista de factores de éxito considerando internos y externos.
4.- Eliminar los no relevantes.
5.-  Agrupar los factores conforme a los objetivos
6. Asignación de recursos para la realización de los factores críticos de éxito internos de la organización.
Para los que no puede controlar la empresa, es necesario establecer procedimientos que informen sobre su estado para establecer planes alternativos en caso de  su no ocurrencia.

Fuentes: