viernes, 14 de noviembre de 2014

TAREA1: CADENA DE VALOR Y CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS















TAREA 2: CONCEPTO DE EXACTITUD,PRECISIÓN, BUROCRACIA Y ADHOCRACIA





Teoría de la Burocracia
*Por el economista alemán Max Weber.
1-. : Define a la burocracia como sigue: Una organización basada en normas y procedimientos normalizados, donde cada individuo tiene su especialidad, su responsabilidad y su división de tareas.
2.- Los siete principios en que basa su teoría son:
Ø  formalización de reglas
Ø  división del trabajo
Ø  jerarquía
Ø  impersonalidad
Ø  competencia técnica
Ø  separación de propiedades
Ø  previsibilidad de cada funcionario.
3.- Weber consideraba que las funciones de un sistema burocrático moderno son:
v  Los funcionarios que ocupan puestos burocráticos son considerados empleados públicos.
v  Se contrata a los funcionarios en función de su competencia técnica y sus calificaciones.
v  Los funcionarios realizan tareas de conformidad con las normas y reglamentos escritos.
v  Su compensación está basada en el salario estipulado en dinero.
v  Los funcionarios deben cumplir  reglas jerárquicas y códigos disciplinarios que fundamentan las relaciones de autoridad.





Características de una organización que aplica la adhocracia:
·         Menos formalidad en la aplicación de los procedimientos y comportamientos.
·         Especialización del trabajo en base a competencias.
·         Los propios equipos de trabajo realizan la coordinación y control.
·         Menos estandarización en los procesos.
·         Alto grado de descentralización.
·         Dificultad en la comunicación formal.
Fuentes consultadas:
http://es.slideshare.net/lautarog/precisin-y-exactitud-15542146
http://definicion.de/precision/
http://www.definicionabc.com/general/precision.php
http://definicion.de/burocracia/
http://www.significados.info/burocracia/
http://descuadrando.com/Adhocracia

http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/adhocracia.htm#plus

INDICADORES INFLACIONARIOS

Endeje Montiel Carmina Abigail

Indicadores inflacionarios:

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo.
 indicadores de la inflación:

  • Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): Se desarrolla con el propósito de medir la inflación; es un indicador económico que se emplea frecuentemente, cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.

  •  Índice Nacional de Precios Productor (INPP) : conjunto de indicadores, también denominado Sistema Nacional de Índices de Precios Productor (SNIPP), que mide los cambios de precios de una canasta de bienes y servicios representativa de la producción nacional.


Acorde con la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008, desde 15 de julio de 2011 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene la facultad exclusiva de elaborar y publicar los índices nacionales de precios.

http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion/inflacion.html
http://www.banxico.org.mx/ayuda/temas-mas-consultados/indices-precios-inflacion.html

domingo, 9 de noviembre de 2014

COMPORTAMIENTO HUMANO


Comportamiento Humano:
Conducta y comportamiento humano son el reflejo de las impresiones que obtenemos en determinadas circunstancias
Definición de comportamiento: Manera de conducirse o proceder, conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.

Definición de conducta: Manera en que las personas gobiernan su vida y dirigen sus accione; hace referencia a las acciones propias de un individuo en su entorno social y su proceder ante diversas situaciones.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONDUCTA HUMANA:
1.- Causalidad: Toda conducta obedece a una causa; ante determinada situación nos comportamos de una manera y no de otra, por lo que debemos buscar la causa de la diversidad de comportamiento en hechos anteriores y no en el resultado o realización del mismo.
2.- Motivación: Toda conducta está motivada por algo.
3.- Finalidad: Se persigue siempre un propósito en el comportamiento y por esto cobra sentido la conducta de la persona y puede ser interpretada.
En la conducta humana existen factores influyentes como los biológicos (genes) y los ambientales o de socialización (influencia de familia, amigos y sociedad).
Personalidad: Reflejo del yo frente a los demás; los rasgos en la personalidad de un ser humano interactúan y modifican su comportamiento; los rasgos son propiedades internas que que causan el comportamiento de la persona.
Hans Eysenck (psicólogo alemán que elaboró un esquema de personalidad basado en rasgos que creía heredados)  considera que hay tres factores que explican la personalidad

 ·         Extraversión/ introversión: Es una cuestión de equilibrio, en su investigación encontró que las personas con fobias y trastornos obsesivos, eran muy extrovertidos. En los introvertidos altamente neuróticos indica que son buenos para ignorar y olvidar aquello que les sobresatura, valiéndose de los mecanismos de negación y represión.
·         Neuroticismo: Aquí se denominan aquellas personas que oscilan entre ser calmadas y tranquilas a las que tienden a ser muy nerviosas; representan estados de ánimo que predisponen el temperamento.

·         Psicocitismo: Surge cuando concluye que había un tipo de población que no estaba considerando, implica que una alta puntuación en este factor refleja cualidades o rasgos de la personalidad, conducta y el comportamiento.
Con estos factores Eysenck indica:
ü  Que nuestros estados de ánimo influencian la conducta y el comportamiento
ü  El nivel psicocitismo muestra como los procesos psíquicos revelan características de nuestra personalidad.
ü  El comportamiento y la conducta son procesos causales a las características en rasgos que predominan en un individuo.
ü  El temperamento es la forma de ser de cada persona, cuan más alto sea su nivel de puntuación en las tres dimensiones descritas mayor será definida su personalidad por tales rasgos.
ü  Aunque las características en rasgos pueden ser distintivos propios de la personalidad, Eysenck establece las causas genéticas y ambientales como un elemento determinante.
Temperamento: Características muy particulares en la personalidad de un individuo a otro, se considera existen 4 modelos en los que se destaca las tendencias más habituales a manifestarse en la conducta:
v  Sanguíneo: Personas cálidas, vivaces, alegres, demasiado extrovertidas; sus debilidades se centran en ser inestable emocionalmente y su lucha por ser el centro de atención. Pueden ser algo desorganizados y muy pocas veces se planifican.
v  Colérico: Activo, práctico y de voluntad fuerte e independiente, suelen ser líderes natos, expertos en administración de empresas. No es muy dado a ser emocionalmente expresivo, más bien está orientado a lo útil y necesario.
v  Flemático: Individuo tranquilo , sereno, pocas veces se alarma y casi nunca se enoja, suele ser la persona con la cual es más sencillo llevarse y el más simpático de los temperamentos. Sus aspectos negativos pueden llevarlo a ser terco, auto protector, indeciso y falto de motivación.
v  Melancólico: Su naturaleza es ser perfeccionista, talentoso  y dada su sensibilidad es un apreciador de las arte. Sus emociones son un vaivén suele estar en etapas muy elevadas y otras triste o deprimido. Es analítico, su tendencia a observar todo a detalle lo lleva a ser un tanto reservado.



Las emociones y las relaciones Humanas:
Emoción: Sentimiento o afecto que puede implicar excitación fisiológica, experiencia consciente y expresión conductual.
Relaciones humanas: Consiste en el arte de llevarse bien con los demás
El manejo de las emociones se proyecta en nuestra conducta. Para logar comunicación efectiva y un grado satisfactorio de relaciones interpersonales, saber manejar nuestras propias emociones es una de las premisas de la inteligencia emocional; que se define como la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, a través de ella se desarrollan habilidades como:

ü  Ser capaz de automotivarse
ü  Desarrollar perseverancia
ü  Tener un manejo positivo de los impulsos
ü  Poseer buenas dosis de humor
ü  Capacidad de ser productivo ante  las presiones
ü  Mostrar empatía y ver el fututo con optimismo
Finalmente, conocer que los rasgos en la personalidad, tipos de conducta, factores ambientales o biológicos influencian nuestro comportamiento y la conducta, harán de nuestras relaciones interpersonales más o menos llevaderas.
Es muy importante conocer y hacer consientes nuestras emociones así como entender la manera en que los procesos psíquicos afectan el comportamiento.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA, John W. Santioch; Hilda I González; Mc Graw Hill; 2da edición.
PERSONALIDAD Y RELACIONES HUMANAS; Sferra Adam; Mc Graw Hill, 2da Edición.


sábado, 25 de octubre de 2014

ESTRÉS Y EUSTRÉS

Endeje Montiel Carmina Abigail.

Estrés - Eustrés


Comúnmente, la palabra estrés se utiliza para hacer referencia a un estado de tensión, irritabilidad, malestar producido por las actividades y circunstancias de la vida cotidiana;pero en la actualidad se menciona que el estrés no es algo de lo cual se deba permanecer alejado del todo, pues ya se hace la distinción entre dos tipos de estrés: El positivo (denominado Eustrés) y el negativo (denominado Distrés)

Fuente:


DIAGRAMA DE PARETO 80/20

Endeje Montiel Carmina Abigail.

    80/20 Diagrama o principio de Pareto:
Recibe su nombre  honor del sociólogo, economista y filósofo italiano Vilfredo Pareto (1848-1923), quien lo enunció por primera vez; basándose en el conocimiento empírico. Observó que en su sociedad la gente se dividía en “ los pocos de mucho” y “los muchos de poco”, quedando dos grupos de proporciones de 80-20 tal que el grupo minoritario conformado por el 20% de la población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario formado por el 80% de la población, el 20% de ese mismo algo.
La aplicación de estas cifras reside en la descripción de un fenómeno por lo que no son del todo exactas y pueden adaptarse a cada caso en particular.
Al graficar el diagrama de Pareto, es necesario aplicar a cada subdivisión graficada el principio de Pareto, que enuncia: “el 80% del problema es provocado por el 20% de las causas”.
Aplicando este principio se deja notar que en la organización con sólo unos pocos factores se explica la mayor parte del efecto (en el 20% de los factores o causas, se concentra el 80% del efecto);  permitiendo así enfocar los esfuerzos en las causas principales.
Metodología para su aplicación:
1.1   Antes de disponer de los datos
1.       Lo primero es decidir los elementos a estudiar del problema; por ejemplo se busca conocer qué causa el mayor número de quejas de los clientes de una empresa y hallar la manera de reducir el costo de las mismas a corto-medio plazo; se decide implantar un sistema que recabe la información de cada una de las quejas, así como el costo que implica para la compañía.
2.       Recoger datos: Después de tres meses de operación del sistema receptor de quejas, se tiene información confiable y que brinda una visión más amplia del problema.
1.2   Elaborar el Diagrama de Pareto siguiendo los siguientes pasos:
1.- Ordenar los elementos según su importancia, de mayor a menor, se debe cuidar el criterio de orden “según su importancia” de los elementos que en este caso son las causas de quejas por parte de los clientes y en este caso el criterio es el costo agregado  que implica para la empresa  ( es como se sugiere ordenar las causas en la organización) aunque también puede adoptarse el criterio de frecuencia, pero resulta más útil conocer el costo para la organización de esas causas de quejas.
2.-  Calcular los porcentajes individual y acumulado de cada elemento; para tener la idea del “peso” de cada elemento en el problema global.




3.- Dibujar el gráfico de barras con los elementos clasificados de mayor a menor.


4.- Dibujar la curva representativa de los porcentajes acumulados, dando lugar al Diagrama de Pareto definitivo.


El análisis del diagrama nos permite ver con claridad que un pequeño grupo de 2 causas “vitales” (defectos de color  y errores en el texto) explica un 65,7% de todo el coste por reclamaciones, quedando el 34,3% restante repartido entre más de otras 10 causas “triviales”. Por lo que las acciones correctivas que se adopten deben enfocarse en éstas dos causas “vitales” del problema ya que al resolverlas, estaríamos eliminando el 65.7% de los costos por reclamaciones.
Utilidad del Diagrama de Pareto:
Especialmente  cuando se trata de:
a) Mostrar la importancia relativa de las diversas causas identificadas para un determinado efecto o problema, en los casos en que éste sea el resultado de la contribución de varias causas o factores.
b) Determinar los factores clave (o los más importantes) que incluyen en un determinado efecto o problema.
c) Decidir sobre qué aspectos (los “pocos vitales”) trabajar de manera inmediata.
Finalmente se puede decir que el uso del Diagrama de Pareto  facilita la selección de los puntos débiles donde se deben focalizar los esfuerzos de mejora que representen un alto impacto positivo en la rentabilidad.
Así como puede usarse para determinar las cusas de los problemas, puede también aplicarse previamente para conocer los problemas.
También nos permite también evaluar la evolución de la importancia relativa de los factores a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una herramienta para evaluar la mejora.
Como hemos visto, un Diagrama de Pareto es un gráfico de barras que enumera las categorías en orden descendente de izquierda a derecha, el cual puede ser utilizado por un equipo para analizar causas, estudiar resultados y planear una mejora continua.
Dentro de las dificultades que se pueden presentar al tratar de interpretar el Diagrama de Pareto es que algunas veces los datos no indican una clara distinción entre las categorías. Esto puede verse en el gráfico cuando todas las barras son más o menos de la misma altura.
Otra dificultad es que se necesita más de la mitad de las categorías para sumar más del 60% del efecto de calidad, por lo que un buen análisis e interpretación depende en su gran mayoría de un buen análisis previo de las causas y posterior recolección de datos.
La interpretación de un Diagrama de Pareto se puede definir completando las siguientes oraciones de ejemplo:
“Existen (número de categorías) contribuyentes relacionados con (efecto). Pero estos (número de pocos vitales) corresponden al (número) % del total (efecto). Debemos procurar estas (número) categorías pocos vitales, ya que representan la mayor ganancia potencial para nuestros esfuerzos.”

Un Diagrama de Pareto generalmente se relaciona con:
  • ·         Diagrama de Causa y Efecto (Ishikawa)
  • ·         Check List  de Revisión
  • ·         Check List de reunión de datos
  • ·         Matriz para la Planeación de Acciones


       FUENTES:




DIARAMA DE ISHIKAWA


Endeje Montiel Carmina Abigail.

Diagrama de Ishikawa, espina de pescado o causa- efecto:
 Definición: Representación gráfica que muestra la relación cualitativa e hipotética de diversos factores, que pueden contribuir a un efecto o  fenómeno determinado.
Ayuda a pensar sobre las causas reales y potenciales de un suceso o problema y no sólo en las más obvias o simples, además motiva el análisis y la discusión grupal, amplia la comprensión del problema y da la oportunidad de identificar posibles soluciones, tomar decisiones y organizar planes de acción.
Sus características principales son:
  • ·         Impacto visual: Muestra las interacciones entre los efectos y sus posibles causas de forma ordenada, clara, precisa y a una sola mirada.
  • ·         Capacidad de comunicación: Permite una mejor comprensión del fenómeno de estudio, incluso en  situaciones complejas.


Se compone por:
  • ü  Un recuadro (cabeza)
  • ü  Una línea principal (columna vertebral)
  • ü  4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.



Pasos para su construcción:
     1.-   IDENTIFICAR EL PROBLEMA: Definir con exactitud el efecto a analizar, procurando  plantearlo de manera específica y concreta para que el análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten confusiones. Una vez delimitado, debe escribirse con una frase corta y sencilla, en el recuadro principal o cabeza del pescado.

     2.- IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DENTRO DE LAS CUALES PUEDEN CLASIFICARSE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA: Para poder identificar las categorías, necesitamos  definir los factores o agentes generales que dan origen a la situación o problema que se quiere analizar y que hacen que se presente de una manera determinada. Generalmente, la mejor estrategia para identificar la mayor cantidad de categorías posibles es generar una lluvia de ideas con el equipo de trabajo. Cada categoría que se identifique debe ubicarse independientemente en una de las espinas principales del pescado.


   3.-   IDENTIFICAR LAS CAUSAS: Por medio de una lluvia de ideas y considerando las categorías encontradas en el paso anterior; las causas suelen ser aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el problema.
Las causas que van siendo identificadas, se deben ubicar en las espinas, que confluyen en las espinas principales del pescado. Si una o más de las causas identificadas son muy complejas; pueden descomponerse en subcausas. Éstas últimas se ubican en nuevas espinas, espinas menores, que a su vez confluyen en la espina correspondiente de la causa principal.

      4.- ANALIZAR Y DISCUTIR EL DIAGRAMA: Cuando el Diagrama ya esté finalizado, puede discutirse, analizarse y, si se requiere, realizarle modificaciones. La discusión debe estar dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a generar, si es necesario, posibles planes de acción.


FUENTES:










domingo, 12 de octubre de 2014

TIPOS DE LIDERAZGO


Endeje Montiel Carmina Abigail.

Los diferentes tipos de estilos de liderazgo existen en los entornos de trabajo. Las ventajas y desventajas existen dentro de cada estilo de liderazgo. La cultura y los objetivos de una organización determinan qué estilo de liderazgo se ajusta a la mejor firma. Algunas compañías ofrecen varios estilos de liderazgo dentro de la organización, dependiendo de las tareas necesarias a completar y las necesidades departamentales.

Laissez-Faire
Un líder laissez-faire no tiene supervisión directa de los trabajadores y no proporciona información periódica a quienes están bajo su supervisión. Los empleados altamente experimentados y capacitados que requieren poca supervisión caen bajo el estilo de liderazgo laissez-faire. Sin embargo, no todos los empleados poseen esas características. Este estilo de liderazgo obstaculiza la producción de los empleados que necesitan supervisión. El estilo laissez-faire no produce esfuerzos de liderazgo o supervisión de los administradores, lo cual puede conducir a una producción deficiente, falta de control y los costos cada vez mayores.

Autocrático
El estilo de liderazgo autocrático permite a los administradores tomar decisiones en solitario sin la opinión de los demás. Los administradores tienen plena autoridad e imponen su voluntad a los empleados. Nadie cuestiona las decisiones de los líderes autocráticos. Países como Cuba y Corea del Norte operan bajo el estilo de liderazgo autocrático. Este tipo de estilo de liderazgo beneficia a los empleados que requieren una estrecha supervisión. Los empleados creativos que se desarrollan en las funciones de grupo detestan este estilo de liderazgo.

Participativo
A menudo llamado el estilo de liderazgo democrático, el liderazgo participativo valora el aporte de los miembros del equipo y los compañeros, pero la responsabilidad de tomar la decisión final recae en el líder participativo. El liderazgo participativo aumenta la moral de los empleados porque los empleados hacen contribuciones al proceso de toma de decisiones. Esto les hace sentir como si su opinión importa. Cuando una empresa necesita hacer cambios dentro de la organización, el estilo de liderazgo participativo ayuda a los empleados a aceptar los cambios con facilidad, ya que juegan un papel en el proceso. Este estilo cumple con los retos que las empresas necesitan para tomar una decisión en un período corto.

Transaccional
Los administradores que utilizan el estilo de liderazgo transaccional reciben ciertas tareas para realizar y ofrecen recompensas o castigos a los miembros del equipo con base en los resultados de rendimiento. Los administradores y miembros de los equipos establecen metas predeterminadas juntos, y los empleados acuerdan seguir la dirección y el liderazgo del gerente para lograr esas metas. El gerente tiene poder para revisar los resultados y la capacidad de entrenar o corregir a los empleados cuando los miembros del equipo no cumplen con los objetivos. Los empleados reciben recompensas, tales como bonos, cuando se logran los objetivos.


Transformacional
El estilo de liderazgo transformacional depende de los niveles altos de comunicación de la administración para cumplir con las metas. Los líderes motivan a los empleados y mejoran la productividad y la eficiencia a través de la comunicación y la visibilidad. Este estilo de liderazgo requiere la participación de la administración para cumplir con las metas. Los líderes se centran en el cuadro grande dentro de una organización y delegan tareas más pequeñas al equipo para lograr las metas.






http://pyme.lavoztx.com/5-tipos-diferentes-de-estilos-de-liderazgo-5501.html
Innovación en los negocios 29-30 de Octubre ¡Conoce Más!